martes, 1 de marzo de 2011

9° DISECCION ENCEFALO DE RES








DISECCION DE UN ENCÉFALO
OBJETIVO. Identificar las estructuras del encéfalo de un mamífero (res.)
MATERIALES.
• Un encéfalo de res
• Una bandeja
• Cuchilla
• Guantes quirúrgicos

PROCEDIMIENTO Y ANALISIS
1. Coloca el encéfalo sobre la bandeja, con su parte frontal o delantera hacía ti. Identifica el cuerpo calloso y cada uno de los hemisferios cerebrales, el cerebelo y el bulbo raquídeo. Anota los criterios que seguiste para su localización.
2. Con cuidado levanta en cualquier hemisferio las meninges y haz una breve descripción.
3. En uno de los hemisferios, sin cortar, reconoce los surcos y circunvoluciones, los lóbulos temporal, frontal, parietal y occipital. Obsérvalos y haz una descripción de cada uno.
4. Con la cuchilla, retira las meninges del hemisferio que estas diseccionando. Luego corta el cuerpo calloso, de tal manera que los dos hemisferios queden totalmente separados. Haz un corte completo del hemisferio al que no le quitaste las meninges, desde el lóbulo frontal hasta el lóbulo occipital, a una distancia aproximada de un centímetro del otro hemisferio. Identifica las tres secciones principales del encéfalo. Localiza el mayor número de estructuras cerebrales que puedas: el cerebelo, la protuberancia, el bulbo y la corteza cerebral. Identifica también la sustancia blanca y la sustancia gris del cerebro.
5. Corta el cerebelo y obsérvalo, describe la apariencia que tiene.
6. Dibuja todo lo observado

Responde en tu cuaderno las preguntas de la guía de trabajo, además:

• ¿Qué función crees que desempeñan las meninges?
• ¿Qué diferencias visibles se destacan entre la sustancia blanca y la sustancia gris?

jueves, 10 de febrero de 2011

11° ¿QUE NOMBRE LE DARIAS?




Tiempo: 7-10 días
Materiales:

- 2 vasos de vidrio transparente
- Un huevo crudo
- Hueso de muslo de pollo crudo
- Vinagre blanco (cantidad necesaria)

Procedimiento:
- Introducir con cuidado el huevo en el vaso, agregar vinagre suficiente hasta cubrir el huevo
- Observar diariamente, lo que ocurre.
- Cambiar en vinagre día por medio si su aspecto es turbio
- Repetir lo mismo con el hueso de pollo


Explica que ocurrió en cada caso. Tomar fotografías y presentarla en la clase. Dibujar en el cuaderno lo que ocurre paso a paso. Traer la muestra del huevo y del hueso de pollo a la clase para compartir y socializar lo ocurrido en cada caso. ¡Explica el porqué del nombre que le diste!

Responde:

1. ¿Qué material químico forma la cáscara de huevo?
2. ¿Qué clase de compuesto químico es el vinagre, cual es su nombre?
3. Las burbujas que se forman en la superficie del vinagre al entrar en contacto con el huevo o el hueso de pollo,es un gas, ¿que nombre recibe?
4. ¿Qué aspecto tiene el hueso de pollo al finalizar el experimento?
5. ¿Qué elemento y compuesto químico forman en mayor proporción los hueso de los vertebrados?
6. Explica porqué la membrana que recubre el huevo no se afecta al estar en contacto con el vinagre, mientras que la cascara si?
7. ¿Por qué es necesario cambiar el vinagre periódicamente?
8. La sustancia que queda depositada en el fondo del vaso, ¿qué nombre recibe?

CON RESPECTO AL PROCEDIMIENTO DE LA ACTIVIDAD:
1. ¿Fue necesario tomar precauciones y medidas de seguridad especiales?
2. ¿Se requiere utilizar algún equipo o material de laboratorio?
3. ¿Qué aprendiste con este experimento?

Realiza tus comentarios en el blog.

¡¡¡¡¡RETO A LOS PILOSOS!!!!!
Busca dos compañeros mas y arma un grupo de tres (3)

¿Y qué podemos hacer ahora con los huevos?


Utilizalos para demostrar el fenómeno de ósmosis. Para ello, se necesitaras:




  1. tres vasos de vidrio transparente


  2. Agua


  3. Sal


  4. Tres pedazos pequeños de icopor


  5. Tres banditas elásticas o cauchitos.


PROCEDIMIENTO





  • Preparar en el vaso 1 agua saturada de sal, el vaso 2 agua sola y el vaso 3 dejalo vacio


  • Enjuagar cuidadosamente los huevos con agua y sumerjan uno en cada vaso


  • Luego tapar cada vaso con un trozo de icopor y sujetarlo con un cauchito y hacerle unos pequeños agujeros, para que el cierre no sea hermético.


La idea es que durante los dos días siguientes se hagan observaciones periódicas y se registren e interpreten los cambios observados. La membrana del huevo actúa como membrana semipermeable permitiendo el paso del solvente (agua) del medio más diluido al más concentrado.



Dibujar y comentar lo ocurrido en cada caso